miércoles, 27 de octubre de 2010

Recomendaciones para el supertrabajo de Historia de 4º ESO y 1º Bachillerato


Consideraciones iniciales

    El trabajo consiste en una pequeña investigación sobre un personaje histórico que el alumn@ debe desarrollar desde su punto de vista, teniendo en cuenta todas las fuentes de información que sean necesarias. 
    No se debe confeccionar "superponiendo" información procedente de distintos lugares, sino sintetizando y elaborando los temas según el enfoque que cada uno vaya a darle. Por este motivo queda absolutamente descartado (y penalizado) "copiar" y "pegar" la información extraída de diversos medios.
    La información obtenida por un medio debe ser contrastada con otros medios de forma que se pueda elaborar una síntesis lógica sobre los hechos a los que se hace referencia. Las fuentes de referencia deben ser siempre múltiples, en ningún caso nos limitaremos a extraer información de uno o dos libros o páginas web, por ejemplo.
    

Elección del tema

El estudio e investigación de un personaje histórico que aparezca en el manual o libro de texto.

Planificación de la investigación

    El trabajo debería estar limitado a una sola cuestión: Quién, Qué, Cuándo, Cómo o Por qué. Un trabajo que responda a muchas preguntas de las anteriores de forma simultánea puede resultar excesivamente vago, amplio y falto de profundidad. Hay que limitar el objeto de estudio a uno o unos pocos aspectos concretos.
    Para llevar a término tu trabajo deberías planificar los siguientes aspectos:
  1. Planificación del esquema del trabajo. Búsqueda inicial rápida de información que te permita situar el tema en toda su extensión y elaboración del índice provisional. En los casos en los que sea necesario: programación de las visitas y entrevistas que se tengan que realizar.
  2. Selección de la información. Búsqueda exhaustiva de información sobre el tema elegido.
  3. Lectura y organización de la información. Estudio de la información obtenida y organización lógica de la misma.
  4. Síntesis y elaboración del primer borrador. Selección y estructuración de la información útil, interpretación de la misma. Adecuación de esta información a tu trabajo plasmándola por escrito.
  5. Redacción definitiva
  6. Entrega
    

Redacción del trabajo

    El trabajo deberá presentarse escrito a  ordenador y deberán tenerse en cuenta las siguientes características:
  1. Márgenes de página máximos (pueden disminuirse según el criterio del alumno):
    1. Izquierdo 3cm 
    2. Derecho: 2,5cm
    3. Superior: 2,5cm
    4. Inferior: 2,5cm
  2. Debe escogerse un tipo de letra que sea agradable para su lectura. El tamaño de la misma estará comprendido entre 10 y 12 puntos.
  3. El espaciado interlineal estará comprendido entre 1 y 1,5.
  4. Texto justificado por ambos márgenes (esto sólo se aplica al cuerpo del documento, los títulos, tablas, bibliografía, etc. pueden llevar otra justificación distinta).
  5. Páginas numeradas.
  6. El número de páginas deberá estar comprendido entre 10 y 20.
  7. Los capítulos irán numerados. Los subapartados de cada capítulo irán también numerados en el caso de que existan más de dos niveles.  
  8. El trabajo definitivo se entregará vía e-mail y quedará en poder del maestro.

Importante: Debes hacer copias de seguridad (disquete, CD-ROM, etc.) con mucha frecuencia (por ejemplo, cada vez que trabajes en el documento). Conserva siempre al menos dos copias de seguridad ya que hasta ahora cada año algún alumno ha perdido por completo su trabajo. No se considerará un motivo válido para no entregar el trabajo la existencia de un error informático que conduzca a la pérdida de toda o parte de la información.   

    El trabajo de investigación deberá contener los siguientes apartados:
  1. Agradecimientos y citas (si son necesarios)
  2. Índice (también puede colocarse tras la bibliografía)
  3. Referencias consultadas (bibliografía, páginas web,...)
  4. Anexos (sólo si son necesarios)

 

Portada / Título

La portada deberá constar de:
  1. Título
  2. Nombre del colegio
  3. Nombre del autor y clase
  4. Nombre del tutor del trabajo
  5. Fecha de presentación
    Un buen título debe ser comprensible, claro, breve, sugerente y representativo del trabajo que estás realizando.

Índice

    Antes de empezar a hacer el índice debes informarte sobre el tema del que vas a tratar, indagar y recopilar una primera información (que no tiene que ser completa) que te servirá para ver de qué modo tratarás el trabajo, los puntos que desarrollarás, dónde incidirás más, etc.
    Los apartados que se pongan en él determinarán todo el trabajo posterior por lo que es importante hacerlo lo mejor posible. Normalmente el primer índice será provisional (según las expectativas iniciales que se tienen sobre el trabajo) y posteriormente se irá modificando según la realidad con la que cada uno se encuentre.
    En el índice deberán constar las páginas en las que se encuentran cada uno de los capítulos y subapartados.

Agradecimientos y citas

    En los casos que el alumno considere necesario podrá incluir agradecimientos a las personas que han ayudado de forma significativa en la realización del trabajo.
    También se puede incluir la cita de algún autor reconocido que tenga especial relevancia con respecto al tema tratado.

Introducción

    En la introducción se exponen los objetivos del trabajo, las circunstancias académicas o históricas personales que lo han propiciado y la metodología empleada. No hay que dar detalles sobre la investigación realizada, los resultados o conclusiones ya que no se trata de un capítulo más del informe.

Desarrollo del tema

    Contiene la información, distribuida en capítulos, sobre el tema del trabajo. Incluye las descripciones, resultados, interpretación de datos, imágenes, tablas, etc.
    Las descripciones tienen que ser suficientes para que un especialista en la materia pueda seguir y comprender las etapas del trabajo sin dificultad.

Conclusiones

    Son una relación clara de las deducciones hechas como consecuencia de la investigación. Se puede remarcar, por ejemplo, los resultados positivos que se han observado a raíz de la investigación, los negativos, las cuestiones pendientes, etc. Pueden incluir resultados cuantitativos.

Referencias consultadas

Debe citarse toda la documentación utilizada para la realización del trabajo. Es recomendable crear fichas bibliográficas donde se apunten los documentos usados para la elaboración del trabajo.

Libros:

La forma apropiada para citar un libro es la siguiente:
APELLIDO DEL AUTOR, Iniciales de su nombre. Año. Título. Editorial. Edición. Nº de páginas
Por ejemplo:
DE LA FUENTE, J.A. 1994. Zoología de Artrópodos. Ed. McGraw-Hill. 1ª ed. 805pp

Artículos:

Si se trata de un artículo de una revista se hará del siguiente modo:
APELLIDO DEL AUTOR, Iniciales de su nombre. Año. Título del artículo. Nombre de la Revista. Volumen de la revista: páginas donde se encuentra el artículo.
Por ejemplo:
GONZÁLEZ, M. 2001. Filogenia de los cetáceos. Naturaleza viva. 25: 101-105

Páginas web:

Si se trata de una página web:
APELLIDO DEL AUTOR, Iniciales de su nombre. Año. Título de la página. <dirección de la página> [Con acceso el: fecha de la última vez que se visitó dicha página]
Por ejemplo:
DOMÈNECH, J.L. 2002. Los tres periodos de la historia de Roma. <http://www.ciudadfutura.com/misteriosincas/romant04.htm> [Con acceso el 20 de mayo de 2002]

En caso de faltar el autor se pondrá en su lugar la dirección de Internet (con lo cual ésta última ya no se pondrá más adelante). En caso de faltar la fecha se pondrá: fecha desconocida.
Hay que dudar de las webs que no llevan el nombre de su autor. En estos casos se recomienda buscar la misma información en otras cuyo autor sea evidente.

Anexos

    Si es necesario se pueden incluir anexos al final del trabajo. Los anexos pueden estar formados por la información no relevante para el desarrollo del tema pero que se desea que conste. Por ejemplo, grandes tablas de datos que dificultarían la lectura del trabajo, listados de gran tamaño, etc.
    En el caso de que se haga un glosario (diccionario de términos especializados usados en el trabajo) se incluirá también como anexo.
    En el caso de tener más de un anexo, éstos se identificarán con letras mayúsculas: ANEXO A, ANEXO B, etc.

Evaluación

    Se evalúa teniendo en cuenta el trabajo realizado durante la elaboración del mismo así como el informe escrito que se presenta al final.
Especialmente se tendrá en cuenta:

Estructuración adecuada del trabajo (introducción, descripción del trabajo realizado, resultados, discusión, conclusiones, bibliografía, anexos,...)

Uso adecuado de la lengua. Adecuación del lenguaje y el vocabulario al tema estudiado y nivel del alumno.

Capacidad de síntesis.

Esfuerzo, responsabilidad y constancia durante el desarrollo del trabajo.

Capacidad de organizar el trabajo, planificación adecuada de la investigación, creatividad, iniciativa, grado de autonomía. Capacidad para resolver los problemas presentados.

Idoneidad de las fuentes de información y capacidad de obtener datos significativos para el desarrollo del trabajo.

Además de estas capacidades generales se evaluarán otras específicas, propias de cada tipo de trabajo.

Algunos ejemplos

En las siguientes páginas puedes consultar algunos trabajos que han recibido premios de diversa índole:

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA 4º DE LA ESO Y 1º DE BACHILLERATO

Hola a tod@s, os voy a proponer un trabajo de investigación para la materia que más os gusta, la Historia. Como sé que tod@s estáis deseando saber que es lo que hay que hacer, pues comenzamos:
1. El trabajo consistirá en una investigación de un personaje histórico. Puede ser cualquiera que aparezca en el manual o libro de texto. No importa que sea de la Primera, Segunda o Tercera Evaluación. Por ejemplo: Adam Smith, Rousseau, Napoleón, Mariantonieta, Luis XVI, Hitler, Franco... Lo importante es que se haga bien y no sea un "cortar y pegar" o buscar sólo en la Wikipedia o en el "Rincón del Vago".
2. Tendrá un tamaño mínimo de 10 folios y un máximo de 20 (contando portada).
3. Tengo que fomentar el uso de las TIC y la competencia digital por lo que se me enviará a mi correo electrónico:
- elmaestrodesociales@hotmail.com
4. Se valorará su presentación, uso de imágenes (2-3 imágenes y no ocuparán todo el trabajo -que os conozco-) y su rigor y excepcionalidad.
5. Lo característico es que cualquier duda o pregunta sobre el trabajo se realizará utilizando el mail.
6. El valor con respecto a la nota de la evaluación será de 2 puntos (1 punto del trabajo diario y 1 punto de las pruebas escritas), ya que participa tanto de un aspecto como de otro.
7. La fecha de entrega del trabajo será el 3 de Diciembre de 2010 (no de 2011 ni de 2012).
8. Aunque creo que todos y todas me vais a entregar el trabajo en fecha y hora prevista, l@s que no entreguen el trabajo en fecha, superen o les falten folios, sólo tenga imágenes o cualquier otra excusa que os pueda rondar por la cabeza, pues me veré obligado a evaluaros sobre 9, puesto que perderéis 1 punto del trabajo diario y la media de las pruebas escritas tendrán en cuenta los 7 puntos reflejados en los criterios de calificación.
9. Ánimo, sois el futuro de Cartagena, el futuro de España, el futuro de Europa.

1º Bachillerato. Modificación en la metodología de la realización y corrección de las actividades y prácticas

Hola a tod@s, debido a las divergencias y controversias que hemos sufrido a la hora de realizar y corregir las actividades planteadas de la Unidad 2 voy a replantear la forma y el método de corrección de la siguiente manera.
1. Las actividades se plantearán una vez finalizada cada unidad didáctica. Exceptuando aquellas que sean para reforzar o potenciar los distintos contenidos.
2. Se deberán de entregar en una funda con el nombre del alumno/a en el día señalado (normalmente daré un plazo de una semana). Si algún alumn@ no asiste ese día deberá de entregarlo el día que se incorpore y justificando debidamente su ausencia.
3. Las corregiré y evaluaré y serán devueltas al alumnado. Aquellas actividades o prácticas que sean importantes o tengan más problemas o errores serán revisadas y corregidas en clase.
4. Este cambio va a suponer una ayuda a aquel alumnado que trabaje y se planifique semanalmente y va a redundar positivamente en su nota y evaluación final. De igual manera, aquel alumnado que no trabaje no será recompensado.

La educación como la enseñanza es un proceso nunca acabado y que puede ser modificado y puesto en valor cada día y que pretende como fin último el desarrollo de una serie de competencias, hábitos y valores que van a servir y ayudar en su futuro al alumnado, tanto académicamente como en su día a día.

lunes, 18 de octubre de 2010

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 4º ESO


1. Analizar las transformaciones del siglo XVIII, especialmente las del reformismo borbónico en España y América.
2. Conocer, a través de sus principales protagonistas, los acontecimientos políticos y artísticos del siglo XVIII en la Región de Murcia.
3. Distinguir los cambios políticos que conducen a la crisis del Antiguo Régimen y a las revoluciones liberales, así como su repercusión en España.

3.1.           Ver si son capaces de describir las características del Antiguo Régimen.
1.1.           Confirmar que saben explicar la sociedad estamental y reconocer a los miembros de cada grupo social.
3.2.           Averiguar si detallan correctamente las principales ideas del pensamiento ilustrado.
3.3.           Verificar que explican las razones que condujeron a la Guerra de Sucesión.
2.1.           Asegurarse de que relacionan correctamente la definición política con el estado al que mejor se refiere.
1.2.           Observar si interpretan las ideas económicas de una fuente primaria del régimen borbónico.
1.3.           Ver si son capaces de identificar las principales ideas de la Ilustración española y el programa reformista de Carlos III.


5
3.1, 2.1.

6
1.1, 3.2.

7 – 8
3.3, 1.2.

9 – 10
1.3.

Unidad 1.
3. Distinguir los cambios políticos que conducen a la crisis del Antiguo Régimen y a las revoluciones liberales, así como su repercusión en España.
4. Comprender los rasgos fundamentales de las revoluciones liberales burguesas y señalar, a través de ejemplos representativos, los grandes procesos de transformación que experimentó el mundo occidental en el siglo XIX.
4.1.    Averiguar si son capaces de ordenar cronológicamente los episodios del estallido de la Revolución Francesa.
4.2.  Confirmar que identifican las etapas de la Revolución Francesa y especifican las características de cada una de ellas.
4.3.     Ver si explican el desarrollo y el significado del Imperio Napoleónico.
4.4.   Verificar que reconocen los principales conceptos de la Europa de la Restauración.
4.5.  Asegurarse de que describen las principales características del liberalismo.
4.6.      Observar si definen términos relativos al nacionalismo y al liberalismo.
4.7.      Ver si son capaces de explicar las revoluciones liberales del siglo XIX.      


5
4.1, 4.4, 4.6.

6
4.2.

7 – 8
4.5, 4.3.

9 – 10
4.7.

Unidad 2.

6.      Comprender las transformaciones socio-económicas de la Revolución Industrial, así como los acontecimientos más relevantes que explican el protagonismo de Europa durante la época del Imperialismo, sus consecuencias y su declive.
6.1.           Confirmar que explican los factores que propiciaron la Revolución Industrial.
6.2.           Averiguar si relacionan los avances del sector textil y metalúrgico con sus inventores.
6.3.           Ver si identifican la nueva organización del trabajo.
6.4.           Verificar que explican la evolución de los transportes y su influencia en el desarrollo económico.
6.5.           Asegurarse de que reconocen las principales características en el funcionamiento del capitalismo industrial.
6.6.           Observar si identifican las modalidades de organización obrera del siglo XIX.
6.7.           Ver si son capaces de establecer las características del pensamiento obrero.
6.8.           Constatar que diferencian las fuentes de energía, las industrias y los avances técnicos entre las dos revoluciones industriales.


5
6.1, 6.4.

6
6.2, 6.6.

7 – 8
6.3, 6.5.

9 – 10
6.7, 6.8.
Unidad 3.


5. Identificar y caracterizar las distintas etapas de la evolución política y económica de España durante el siglo XIX.
6. Conocer y analizar la revolución federal con el ejemplo cantonal en la Región de Murcia.
8. Analizar el proceso de consolidación del Estado liberal y del sistema capitalista en el mundo, relacionándolo con la expansión colonial e identificar sus peculiaridades en España.
5.1.   Verificar que identifican los principios básicos de la Constitución de 1812.
5.2.   Constatar que enumeran las medidas que condujeron a la restauración del absolutismo y las causas de su quiebra.
5.3.   Ver si son capaces de explicar la evolución del proceso de independencia de las colonias americanas.
5.4.   Constatar que son capaces de definir los conceptos clave de la revolución liberal y el liberalismo español.
5.5.   Observar si enumeran los problemas que afrontó la monarquía de Amadeo de Saboya y la Primera República.
5.6.   Comprobar que explican la alternancia en el poder de sistema canovista que conformó el sistema de la Restauración.

5
5.4.

6
5.1.

7 – 8
5.2, 5.3.

9 – 10
5.5, 5.6.

Unidad 4.
5.1.           Averiguar si conocen la evolución de la población española en el siglo XIX y explicar las causas del crecimiento demográfico.
5.2.           Comprobar que definen una serie de conceptos básicos relacionados con la reforma agraria liberal.
5.3.           Ver si explican los obstáculos que frenaron el ritmo de crecimiento de la industria española en el siglo XIX.
5.4.           Verificar que reconocen las materias primas, las innovaciones técnicas y los sectores industriales de las principales etapas del proceso de industrialización de España.
5.5.           Observar si conocen la localización de los yacimientos mineros más importantes de España en el siglo XIX y localizar en el tiempo la construcción del ferrocarril.
5.6.           Comprobar que identifican las clases sociales de la España del siglo XIX.
5.7.           Comprobar que saben cómo era la vida cotidiana de las clases sociales de la España del siglo XIX.
5.8.           Averiguar si reconocen las principales características de las ideologías de los movimientos anarquistas y socialistas.

5
5.1, 5.2.

6
5.4, 5.6.

7 – 8
5.3, 5.5.

9 – 10
5.7, 5.8.

Unidad 5.

9. Señalar las conexiones entre los principales acontecimientos mundiales y conflictos de la primera mitad del siglo XX.

9.1.           Ver si son capaces de reconocer las razones éticas y morales              utilizadas por las potencias europeas para justificar el imperialismo.
9.2.           Comprobar que explican las causas y las consecuencias económicas de la expansión colonial del último tercio del siglo XIX.
9.3.           Verificar que identifican los territorios correspondientes a los principales imperios coloniales de la época.
9.4.           Constatar que identifican las causas de la Primera Guerra Mundial.
9.5.           Observar si explican cómo era la vida en las trincheras y qué armamento se utilizó durante la Gran Guerra.
9.6.           Averiguar si reconocen las alianzas militares que se establecieron entre los países europeos durante la I Guerra Mundial.
9.7.           Comprobar si saben conocer algunos episodios clave en el desarrollo de la Primera Guerra Mundial.
9.8.           Ver si explican los cambios territoriales que se produjeron en el mapa de Europa tras la organización de la paz.

5
9.1, 9.4.

6
9.2, 9.3.

7 – 8
9.6,

9 – 10
9.7, 9.8.

Unidad 6.

13. Conocer las características esenciales de los principales estilos artísticos desde el siglo XVIII al XX, con particular atención a España.

13.1.      Ver si reconocen la evolución de las formas estéticas y artísticas que tuvo lugar a lo largo del siglo XVIII.
13.2.      Comprobar si saben comparar los estilos arquitectónicos del siglo XIX y analizar las causas de la renovación de la arquitectura.
13.3.      Comprobar que conocen las distintas etapas de la obra de Francisco de Goya y algunas de sus obras más relevantes.
13.4.      Constatar que conocen a los principales artistas del siglo XIX y saberlos relacionar con el movimiento artístico al que pertenecen.
13.5.      Observar si saben identificar algunas de las obras de los pintores más relevantes del siglo XIX trabajadas a lo largo del tema.
13.6.      Valorar si saben explicar las características del arte modernista y reconocer las particularidades de la obra de Antonio Gaudí.
13.7.      Valorar si conocen y diferencian las características esenciales de los distintos movimientos artísticos del siglo XIX.

5
13.1, 13,7.

6
13.2.

7 – 8
13.3, 13.5.

9 – 10
13.4, 13.6.

Unidad 7.

9. Señalar las conexiones entre los principales acontecimientos mundiales y conflictos de la primera mitad del siglo XX.

9.1.           Ver si reconocen los acontecimientos previos a la revolución de Octubre de 1917 y las primeras medidas adoptadas por los bolcheviques tras la toma de poder.
9.2.           Constatar que explican las medidas implantadas por Stalin para asegurar el desarrollo económico y el control social de la URSS.
9.3.           Verificar que elaboran un esquema sobre las causas que desencadenaron la Gran Depresión.
9.4.           Comprobar si explican los principios en los que se basaba la dictadura fascista de Benito Mussolini.
9.5.           Observar si reconocen los principales elementos de la ideología na-cionalsocialista y las medidas que llevó a cabo el III Reich para defender su modelo de sociedad.
9.6.           Averiguar si explican los objetivos y los logros de los movimientos sufragistas de las primeras décadas del siglo XX.

5
9.1, 9.3.

6
9.4.

7 – 8
9.5.

9 – 10
9.2, 9.6.

Unidad 8.
10. Identificar y caracterizar las distintas etapas de la evolución política y económica de España durante el siglo XX y los avances y retrocesos hasta lograr la modernización económica, la consolidación del sistema democrático y la pertenencia a la Unión Europea.
10.1.      Comprobar si reconocen la política reformista y los grupos de oposición durante la crisis de la Restauración.
10.2.      Ver si conocen las causas del éxito y el fracaso de la dictadura de Primo de Rivera.
10.3.      Averiguar si identifican las características del contexto histórico en el que se proclamó la República y saben explicar sus principios constitucionales.
10.4.      Verificar que reconocen y clasifican correctamente los distintos tipos de reformas llevadas a cabo durante el Bienio Reformista.
10.5.      Confirmar si saben definir las líneas políticas de la CEDA y del Frente Popular.
10.6.      Observar si saben clasificar en un cuadro los personajes y las características del bando republicano y del franquista.
10.7.      Ver si saben situar cronológicamente los principales episodios de la Guerra civil.


5
10.1, 10.3.

6
10.6.

7 – 8
10.2, 10.4.

9 – 10
10.5, 10.7.

Unidad 9.

12. Caracterizar y situar cronológica y geográficamente las grandes transformaciones y conflictos mundiales que han tenido lugar en la segunda mitad del siglo XX y aplicar este conocimiento a la comprensión de algunos de los problemas internacionales más destacados de la actualidad.

12.1.      Averiguar si saben explicar las causas que condujeron a la Segunda Guerra Mundial.
12.2.      Comprobar que conocen el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial.
12.3.      Ver si saben indicar las consecuencias inmediatas de la Segunda Guerra Mundial.
12.4.      Observar si saben especificar la política seguida por las dos potencias en la división de Europa en dos bloques.
12.5.      Confirmar que explican correctamente qué fue la guerra Fría y detectan las principales líneas de su evolución.
12.6.      Comprobar si saben valorar la influencia de determinados factores respecto a la descolonización de los países del Tercer Mundo.


5
12.1, 12.3.

6
12.4.

7 – 8
12.5.

9 – 10
12.2, 12.6.

Unidad 10.

12. Caracterizar y situar cronológica y geográficamente las grandes transformaciones y conflictos mundiales que han tenido lugar en la segunda mitad del siglo XX y aplicar este conocimiento a la comprensión de algunos de los problemas internacionales más destacados de la actualidad.

12.1.      Averiguar si saben determinar la ideología de las principales fuerzas políticas europeas y estadounidenses.
12.2.      Observar si identifican los factores que explican el milagro económico japonés.
12.3.      Verificar que saben explicar la crisis económica de 1973, incidiendo en sus causas y en sus consecuencias.
12.4.      Ver si determinan la veracidad de frases sobre la reconstrucción económica de la URSS.
12.5.      Confirmar que reconocen algunos de los procesos sociales y económicos que marcaron la evolución de la URSS desde la muerte de Stalin al fin del comunismo.
12.6.      Comprobar que identifican los países donde se extendió el comunismo y los motivos de esta expansión.
12.7.      Asegurarse de que saben explicar la política militar y económica de los dos bloques para mantener a otros países bajo su influencia.


5
12.1, 12.5.

6
12.3.

7 – 8
12.2, 12.4.

9 – 10
12.6, 12.7.

Unidad 11.
10. Identificar y caracterizar las distintas etapas de la evolución política y económica de España durante el siglo XX y los avances y retrocesos hasta lograr la modernización económica, la consolidación del sistema democrático y la pertenencia a la Unión Europea.

10.1.      Ver si saben explicar las características del sistema político franquista.
10.2.      Observar si fechan correctamente las etapas de la política exterior del franquismo.
10.3.      Comprobar que saben definir algunos conceptos clave de la economía de posguerra.
10.4.      Averiguar si saben explicar el desarrollismo indicando cuáles fueron sus impulsores políticos, qué medios utilizó y cuáles fueron sus consecuencias.
10.5.      Observar si saben identificar los cambios sociales y económicos que se produjeron en la década de los sesenta.
10.6.      Constatar que saben distinguir y ordenar cronológicamente las principales fuerzas y movimientos de oposición al régimen franquista.
10.7.      Valorar si reconocen la situación económica, política y social del final de los últimos años del régimen franquista.


5
10.1, 10.6.

6
10.2, 10.3.

7 – 8
10.5, 10.4.

9 – 10
10.7.

Unidad 12.

10. Identificar y caracterizar las distintas etapas de la evolución política y económica de España durante el siglo XX y los avances y retrocesos hasta lograr la modernización económica, la consolidación del sistema democrático y la pertenencia a la Unión Europea.
11. Valorar la trascendencia democrática de la Constitución española y del Estatuto de Autonomía de la Región de Murcia.

11.1.      Averiguar si saben explicar los principios de la Constitución española de 1978.
11.2.      Observar si completan correctamente una explicación sobre la configuración del Estado de las Autonomías.
11.3.      Ver si saben describir la política llevada a cabo por los gobiernos socialistas.
11.4.      Confirmar que reconocen las principales líneas de actuación de los gobiernos del PP.
11.5.      Comprobar si relacionan correctamente una serie de medidas políticas con los gobiernos democráticos que las llevaron a cabo.
11.6.      Verificar que identifican los cambios sociales que han tenido lugar en España desde la instauración de la democracia.

5
11.1, 11.2.

6
11.6.

7 – 8
11.3, 11.4.

9 – 10
11.5.

Unidad 13.

10. Identificar y caracterizar las distintas etapas de la evolución política y económica de España durante el siglo XX y los avances y retrocesos hasta lograr la modernización económica, la consolidación del sistema democrático y la pertenencia a la Unión Europea.

10.1.      Averiguar si determinan las principales funciones de las instituciones europeas.
10.2.      Comprobar si saben indicar la veracidad de una serie de afirmaciones sobre las condiciones exigidas a España para su integración a la CE.
10.3.      Verificar que reconocen las primeras instituciones europeas y algunos retos de futuro de la Unión Europea.
10.4.      Observar si saben explicar de dónde procede el presupuesto de la UE.
10.5.      Confirmar que saben identificar y localizar en el tiempo los principales tratados de constitución de la Unión Europea.
10.6.      Ver si saben clasificar los países miembros de la UE según su año de incorporación.
10.7.      Asegurarse de que explican correctamente las transformaciones económicas que supuso para España la entrada en la Comunidad Europea.

5
10.1, 10.6.

6
10.2.

7 – 8
10.3, 10.4.

9 – 10
10.5, 10.7.

Unidad 14.

12. Caracterizar y situar cronológica y geográficamente las grandes transformaciones y conflictos mundiales que han tenido lugar en la segunda mitad del siglo XX y aplicar este conocimiento a la comprensión de algunos de los problemas internacionales más destacados de la actualidad.

12.1.      Observar si definen correctamente el significado de globalización.
12.2.      Confirmar que determinan la veracidad de una serie de frases referentes a las principales características del orden internacional actual.
12.3.      Verificar que identifican las principales innovaciones tecnológicas y científicas del siglo XX; y las valoran críticamente.
12.4.      Comprobar que reconocen la creciente desigualdad que existe en el mundo como consecuencia de la globalización.
12.5.      Averiguar si identifican las causas de los retos que debe afrontar la humanidad.
12.6.      Constatar que saben comparar los modelos sociales de los países occidentales y los países del Tercer Mundo.

5
12.1, 12.3.

6
12.2.

7 – 8
12.6.

9 – 10
12.4, 12.5.

Unidad 15.